Beneficios de paseos al aire libre

Contra las enfermedades respiratorias
Adonina Tardón, de la Sociedad Española de Epidemiología (SEP) y profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Oviedo, se remonta al siglo XIX, cuando la tuberculosis hacía estragos, para explicar que «la relación aire puro y salud nos llega cuando se descubre que las bacterias de las enfermedades respiratorias transmisibles mueren al exponerse al sol. El aire mataba los bichos, y este argumento salió del campo de la medicina para cuajar en la sabiduría popular».
Antídoto contra la miopía
Uno de los trabajos más curiosos tiene que ver con la vista y se ha realizado en la Universidad Sun Yat-sen, en Guangzhou (China). Allí, el equipo del doctor Mingguang He ha realizado un estudio para analizar si el incremento del número de horas en actividades al aire libre podría disminuir la incidencia de la miopía infantil, que está arrasando en Asia. Tras tres años de investigación, se comprobó que la enfermedad había seguido escalando posiciones entre los escolares que pasaban menos tiempo a la luz del sol. El 39% presentaba miopía, frente al 30 % de los que disfrutaron más horas en espacios abiertos.
Es bueno para el desarrollo del cerebro
La infantil es la población en la que más han puesto el foco los investigadores. Distintos estudios han ido demostrando los beneficios de que pasen el mayor tiempo posible en entornos naturales. Este año se ha publicado un trabajo español que informa de un vínculo entre la exposición a los espacios verdes en la escuela y el desarrollo cognitivo en los alumnos de primaria. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y dirigido por dos investigadores del CREAL, Payam Dadvand y Jordi Sunyer, da un espaldarazo a algo que se creía cierto, pero sobre lo que apenas había evidencia disponible: el contacto con la naturaleza desempeña un papel insustituible en el desarrollo del cerebro.
Tras doce meses de pruebas en distintos colegios barceloneses, se demostró que, con zonas verdes, el desarrollo cognitivo mejora un 5%, especialmente en cuanto a la rapidez con que se procesa información sencilla y compleja. No solo mejora la cognición, también lo hacen otros parámetros como la presión arterial: según un estudio realizado por la Universidad de Coventry, en el Reino Unido, los niños que realizan ejercicio verde, es decir, en espacios abiertos, reducen su tensión arterial más que si lo hicieran en entornos cerrados.
Temas de Interes
Pierde peso después de los 40
Puedes perder peso después de los 40 Luego de ser madres y
Se acabaron las vacaciones
Se acabaron las vacaciones y también mi quincena Se acabaron las vacaciones
5 aplicaciones para viajar con niños
5 aplicaciones para viajar con niños Cuando sales de viaje en familia, son
Medidas de seguridad en el hogar
Medidas de seguridad en el hogar Aliente a su familia a conocer las
¡No lo compares con sus hermanos!
¡No lo compares con sus hermanos! Evita el síndrome del hijo sandwich En